Cirugía de los Trastornos del Comportamiento: El Estado del Arte

Yampolsky, C., Bendersky, D.

Revista Argentina de Neurocirugía, 2014; 28(3): 78-98



Quiénes tengan tiempo para leer detenidamente todo este artículo encontrarán una excelente revisión de la cirugía para los trastornos del comportamiento. Yampolsky expone de forma ordenada y sistemática las bases anatómicas, historia e indicaciones actuales de la denominada "sicocirugía", termino abandonado por sus implicancias. La cirugía para los trastornos del comportamiento se comenzó a usar en pacientes psiquiátricos en una época en la cual el armamentario terapéutico era muy limitado. Posteriormente se popularizó, pero sus indicaciones no estaban estandarizadas, los criterios diagnósticos no eran claros y los procesos quirúrgicos tenían una alta tasa de secuelas inaceptables y muertes.
Gracias al avance de las técnicas quirúrgicas y la generación de estimulados, la cirugía de los trastornos del comportamiento tiene un lugar para tratar casos seleccionados con buena tasa de éxitos.
Recomendamos la lectura de este artículo a neurocirujanos, neurólogos, siquiatras, personas que cuiden pacientes siquiátricos y porque no, a familiares que quieran acercarse a entender las bases y probables resultados de estos tratamientos.



Resumen
Introducción: la cirugía de los trastornos del comportamiento (CTC) se está convirtiendo en un tratamiento más común desde el desarrollo de la neuromodulación. Podemos dividir su historia en 3 etapas: la primera comienza en los inicios de la psicocirugía y termina con el desarrollo de las técnicas estereotácticas, cuando comienza la segunda etapa. Ésta se caracteriza por la realización de lesiones estereotácticas. Nos encontramos transitando la tercera etapa, que comienza cuando la estimulación cerebral profunda (ECP) empieza a ser usada en CTC.
Objetivo: el propósito de este artículo es realizar una revisión no sistemática de la historia, indicaciones actuales, técnicas y blancos quirúrgicos de la CTC.
Resultados: a pesar de los errores graves cometidos en el pasado, hoy en día, la CTC está renaciendo. Los trastornos psiquiátricos que más frecuentemente se tratan con cirugía y los blancos estereotácticos preferidos para cada uno de ellos son: cápsula interna/estriado ventral para trastorno obsesivo-compulsivo, cíngulo subgenual para depresión y complejo centromediano/parafascicular del tálamo para síndrome de Tourette.
Conclusión: los resultados de la ECP en estos trastornos parecen alentadores. Sin embargo, se necesitan más estudios randomizados para establecer la efectividad de la CTC. Debe tenerse en cuenta que una apropiada selección de pacientes nos ayudará a realizar un procedimiento más seguro así como también a lograr mejores resultados quirúrgicos, conduciendo a la CTC a ser más aceptada por psiquiatras, pacientes y sus familias. Se necesita mayor investigación en varios temas como: fisiopatología de los trastornos del comportamiento, indicaciones de CTC y nuevos blancos quirúrgicos.


Abstract
Background: Surgery for behavioral disorders (SBD) is becoming a more commonly-used treatment since the development of neuromodulation techniques. We can divide the history of SBD into 3 stages: the first stage spanned from the dawn of psychosurgery to the initial development of stereotactic techniques. The second stage was characterized by the recognition of stereotactic lesions. We are currently traveling through the third stage, which began when deep brain stimulation (DBS) started to be used for SBD.
Objective: This article reviews the history, current indications, techniques and surgical targets of SBD.
Results: Despite serious errors committed in the past, SBD is now re-emerging as an accepted therapeutic approach. The psychiatric disorders that are most frequently treated by surgery and the preferred stereotactic targets for treating them are: the internal capsule/ventral striatum for obsessive-compulsive disorder; the subgenual cingulate for treatment-resistant depression; and the centromedianum/parafascicularis complex of the thalamus for Tourette syndrome.
Conclusions: Early results for DBS in these disorders are encouraging. However, more randomized trials are needed to establish the effectiveness of SBD. It must be taken into account that ensuring proper patient selection will enhance both procedural safety and effectiveness, leading to SBD being more accepted by psychiatrists, patients and their families. Further research is needed in several areas, like the physiopathology of behavioral disorders, indications for SBD, and new surgical targets. 


Para acceder al texto completo, haga click aquí.

Abordaje Pterional

Campero, A.1,2, Londoño Herrera, D.3, Ajler, P.4

Revista Argentina de Neurocirugía, 2015; 29(1): 49-53

1Servicio de Neurocirugía, Hospital Padilla, Tucumán, Argentina; 2Servicio de Neurocirugía, Sanatorio Modelo, Tucumán, Argentina. 3Servicio de Neurocirugía, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.4Servicio de Neurocirugía, Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina.


Álvaro Campero y colaboradores nos dejan un artículo útil, conciso y bien escrito, acompañado de un excelente video que muestra los pasos de un abordaje pterional. Este abordaje es uno de los más populares en neurocirugía y todo neurocirujano debe saber hacerlo con maestría, ya que permite acceder a la mayor parte de las lesiones tumorales y vasculares del piso anterior de base de cráneo, región selar y supraselar, piso medio, seno cavernoso e incluso, sector superior del tronco basilar y cisterna premesencefálica. Algunas variantes como el "half and half" o el orbitocigomático aumentan aún mas el área de abordaje del abordaje pterional.
Este artículo y el video acompañante serán útiles para todo neurocirujano titulado o en formación.


Resumen

Objetivo: describir, paso a paso, la realización de un abordaje pterional (AP).
Descripción: Posición: El paciente es colocado en decúbito dorsal, con la cabeza rotada contralateral y deflexionada. Incisión: se extiende desde la línea media hasta el borde inferior del arco cigomático, 1 cm adelante del trago. Disección interfascial: tiene varios referentes anatómicos: la arteria temporal superficial, el reborde orbitario y al arco cigomático en su porción inferior. La incisión se inicia en la línea temporal superior, 2 cm posterior del reborde orbitario, y se extiende en dirección al sector medio del arco cigomático. Desinserción del músculo temporal: se procede a realizar un corte muscular hasta alcanzar el plano óseo, y se realiza una disección subperióstica. Craneotomía: la remoción ósea debe lograr una exposición suficiente de la fisura silviana, con mayor exposición del lóbulo frontal; así, deben exponerse los giros frontales medio e inferior y el giro temporal superior. Apertura dural: en dos colgajos, uno frontal y otro temporal.
Conclusión: el AP constituye aún hoy día una técnica actual y vigente, que se resiste a ser olvidada, cuya aplicación juiciosa permite acceso a un gran numero de patologías de la base de cráneo anterior y media.


Absrtact
Objective: the aim of this study is to describe, step by step, the pterional approach.
Description: position: the patient is placed supine, and the head rotated and also deflected. Incision: from the midline to de zygomatic arch, 1 cm in front of the tragus. Interfascial dissection: the landmarks: superficial temporal artery, orbital rim and zygomatic arch. The incision started at the level of the superior temporal line, 2 cm posterior to the orbital rim, and is pointed to the middle portion of the zygomatic arch. Temporal muscle displacement: after a transversal section of the upper portion of the muscle, it is detached in a subperiosteal fashion. Craniotomy: the osseous removal should expose the sylvian fissure and the middle and inferior frontal gyrus and also the superior temporal giri. Dural opening: in two flaps (frontal and temporal).
Conclusion: the pterional approach is still, nowadays, a valid and current technique. This approach allows treating many lesions located in the anterior and middle cranial fossa.

Para acceder al texto completo, haga click aquí.

Transferencia Tendinosa de Tibial Posterior en Parálisis del Nervio Peróneo Común: ¿El Fin del Pie Caído?

Di Masi, G., Socolovsky, M., Bonilla, G., Bataglia, D.

Revista Argentina de Neurocirugía, 2014; 28(2): 48-54


En el siguiente artículo de DiMasi y colaboradores podremos ver los resultados de una serie de transferencias tendinosas de tibial posterior a tibial anterior (TP-TA) para el tratamiento del stepage.
Mi experiencia personal con la técnica que realizan DiMasi y colaboradores es similar, con mejoría franca en la funcionalidad del pie y una tasa baja de complicaciones. Dichas complicaciones están, a mi entender, relacionadas con el roce de la férula contra las heridas cutáneas, por lo que se debe recomendar al paciente que sea estricto en la vigilancia de las heridas.
La indicación para realizar la transferencia es la disfunción de los músculos de la logia anterior de pierna con indemnidad de los posteriores de pierna (hernias de disco, lesiones del CPE).

Resumen
Introducción: la lesión del nervio peróneo común es la más frecuente del miembro inferior, resultando en pie caído y marcha en steppage. La reconstrucción nerviosa tiene un resultado desfavorable en la mayoría de las series. Una alternativa terapéutica a dicha reconstrucción es la transferencia del tendón del músculo tibial posterior, cuyo objetivo es lograr la dorsiflexión activa del pie. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados obtenidos con esta cirugía.
Material y métodos: se analizaron una serie de pacientes a los que se realizó una transferencia de tendón de tibial posterior por pie caído, entre los meses de enero 2008 y junio 2012. Sólo se incluyeron en el análisis aquellos que presentaban un seguimiento de al menos 12 meses. La técnica empleada en todos los procedimientos fue la vía subcutánea, circunferencial, con fijación tendón-tendón, y usando como blanco los tendones del tibial anterior, extensor propio del hallux, extensor común de los dedos y peróneos laterales. La escala de Stanmore fue empleada para analizar los resultados.
Resultados: en el período analizado, fueron realizadas 22 transferencias de tibial posterior, de los cuales 19 poseían un seguimiento adecuado. Diez de esos 19 pacientes mostraron un resultado excelente (52,3%), cinco bueno (26,7%), dos pacientes regular (10,5%) y dos malo (10,5 %), de acuerdo a la escala mencionada. Sólo una complicación se verificó en un caso, la pérdida de tensión de la sutura tendinosa, que requirió una nueva cirugía.
Conclusión: la transferencia tendinosa de tibial posterior es un procedimiento con una alta tasa de éxito, tanto es nuestra serie como en otras publicadas en la literatura. Atento a los resultados generalmente pobres que posee la reconstrucción nerviosa primaria directa, consideramos que en casos seleccionados la técnica de transferencia tendinosa es la primera elección en el pie caído.

Para acceder al texto completo haga click aquí

25-26 de Junio 2015: Jornadas de Actualización en Medicina Intensiva

Fecha: 25 y 26 de Junio del 2015
Lugar: Auditorio del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), Bvar. Artigas y Martín Fierro
Informes e Inscripciones: Secretaría de CTI-Hospital de Clínicas, horario: lunes a viernes de 10 a 14 hrs. Tel. 24806180 - 24877213. Email: jdamestoy@gmail.com
Costos: Médicos graduados: $2000; Residentes, Posgrados, Enfermeros y Estudiantes: $1000
Adjuntamos poster informativo.


Salud - Ejercicios para el Dolor Dorsal

El dolor dorsal (sea lumbar, torácico o cervical) es una causa frecuente de ausentismo laboral y alteraciones en las tareas de la vida diaria de millones de personas en el mundo.
Si bien hay una infinidad de causas, el dolor dorsal es debido en general a sobrecarga muscular y formación de nódulos musculares dolorosos (nódulos miofasciales).
Dichos nódulos se pueden tratar con medicamentos, calor local, masajes circunferenciales o infiltraciones, pero lo mejor es la prevención de la aparición del dolor. Tanto en la prevención como en el tratamiento juegan un rol importante los ejercicios de elongación muscular.
Aconsejamos repetirlos 2 o 3 veces en el día y llevan muy pocos minutos.